LOGO ACDPS
  • Inicio
  • Que es la ACDPS
  • Actividades
    • Proyectos
    • Campañas e intervenciones
    • Exposiciones
      • Contribución de las Cuevas Cántabras a la Cultura y a la Ciencia
      • Cantabria: Diversidad Subterránea
    • Jornadas, reuniones, congresos y conferencias
      • IX Congreso Internacional de Espeleología. “Itinerarios Prehistóricos”
      • Primera Reunión sobre la Edad del Hierro en Cantabria
      • Coloquio Internacional sobre el Arte Esquemático Abstracto en el Norte de España
      • Jornadas Científicas de la SEDECK
      • Jornadas de ACANTO
      • Jornadas sobre el Monte Dobra: patrimonio cultural y medioambiental
      • La Arqueología de Santander
      • Conferencias
    • Informes, denuncias y alegaciones
    • Publicaciones
    • La ACDPS en la prensa
    • Reconocimientos y aniversarios
  • Noticias
  • Enlaces de interés
  • Cómo asociarse
  • Contacto
Facebook
[vc_custom_heading text=»Año 2017″ font_container=»tag:h2|font_size:55|text_align:center|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Josefin%20Sans%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»]
[vc_custom_heading text=»El Casyc UP acoge desde hoy hasta el viernes el II Ciclo de Conferencias Geológicas Costa Quebrada» font_container=»tag:h5|font_size:45|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Josefin%20Sans%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»]

El Casyc UP de Santander acogerá desde este miércoles hasta el viernes el II Ciclo de Conferencias Geológicas Costa Quebrada Parque Geológico.

Este ciclo es una iniciativa promovida desde la Asociación Costa Quebrada, que cuenta con la colaboración del Gobierno de Cantabria, a través del Centro de Investigación del Medio Ambiente y de los cuatro ayuntamientos (Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos y Miengo) por los que se extiende este paraje, que transcurre desde La Magdalena hasta la playa de los Caballos de Cuchía.

El Parque Geológico de Costa Quebrada es una iniciativa de la sociedad civil para la puesta en valor de este espacio, que desde 2015 cuenta con el apoyo del Gobierno de Cantabria y de los cuatro ayuntamientos por los que se extiende (Santander, Santa Cruz de Bezana y Piélagos).

La asociación sostiene que Costa Quebrada, que se extiende por 20 kilómetros de la franja litoral, es un espacio geológico singular con un alto valor para la enseñanza y el disfrute de las Ciencias de la Tierra.

Por ello, se ha decidido programar el II Ciclo de Conferencias Geológicas Costa Quebrada Parque Geológico, con el que se busca acercar las temáticas relacionadas con las Ciencias de la Tierra al gran público y de ese modo facilitar el disfrute del patrimonio natural de Cantabria, aprovechando el valor didáctico y recreativo cultural del Parque Geológico.

Los temas seleccionados este año abordan la relación entre el patrimonio prehistórico de Cantabria y los elementos geológicos que posibilitaron su desarrollo, la importancia de los inventarios de Lugares de Interés Geológico, y el debate acerca de la conveniencia de establecer un nuevo periodo geológico condicionado por la actividad humana.

Así, hoy, miércoles, tendrá lugar la conferencia bajo el título de ‘La piedra domada. La importancia del sílex de Costa Quebrada en la prehistoria de Cantabria’, de la mano de los ponentes Ignacio Castanedo y Alis Serna, miembros de la Asociación Cántabra para la defensa del Patrimonio.

Ya el jueves habrá un charla sobre ‘¿Cuánto vale una piedra? El interés de los elementos geológicos en el siglo XXI’, que estará impartida por la profesora de la Universidad de León Esperanza Fernández-Martínez.

La charla del viernes 15 se denominará ‘El Antropoceno y su expresión en Costa Quebrada. ¿Estamos en una nueva época geológica?’, del que hablará Antonio Cendrero Uceda, miembro de la Real Academia de Ciencias Exactas, Naturales y Físicas.

Los encargados de presentar el ciclo han sido, además de Lucio; el director del CIMA, Jesús García; el presidente de la Asociación Costa Quebrada, Jesús Mojas Mauri, y la directora general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, Belén Domínguez.

Noticia: cantabrialiberal.com (12/12/2017)

[vc_custom_heading text=»El ciclo de conferencias geológicas sobre Costa Quebrada arranca el miércoles» font_container=»tag:h5|font_size:45|text_align:left|color:%23000000″ google_fonts=»font_family:Josefin%20Sans%3A100%2C100italic%2C300%2C300italic%2Cregular%2Citalic%2C600%2C600italic%2C700%2C700italic|font_style:400%20regular%3A400%3Anormal»]

El segundo Ciclo de Conferencias Geológicas sobre el Parque Geológico de Costa Quebrada, que se celebrará en el Centro de Acción Social y Cultural de Caja Cantabria (CASYC) desde el miércoles hasta el viernes, clausurará los actos organizados durante 2017 que han congregado a unas 3.000 personas.

El director general del Medio Natural, Antonio Lucio, y el director del CIMA, Jesús García, han presentado hoy en rueda de prensa estas jornadas, acompañados por el presidente de la Asociación Costa Quebrada (ACQ), Jesús Mojas, y la directora general de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Santander, Belén Domínguez.

Durante estas tres jornadas, se abordarán asuntos como la relación entre el patrimonio prehistórico de Cantabria y los elementos geológicos que posibilitaron su desarrollo, la relevancia de los inventarios de lugares de interés geológico y el debate sobre la conveniencia de establecer un nuevo periodo geológico condicionado por la actividad humana.

El miércoles, coincidiendo con su inauguración, los miembros de la Asociación Cántabra para la Defensa del Patrimonio Subterráneo Ignacio Castanedo y Alis Serna protagonizarán una ponencia sobre la importancia del sílex para esta zona durante la prehistoria en Cantabria.

El jueves, la profesora de la Universidad de León Esperanza Fernández repasará en otra conferencia el valor de los elementos geológicos en la actualidad.

Las jornadas se cerrarán el viernes, cuando el miembro de la Real Academia de Ciencias Excatas, Naturales y Físicas Antonio Cendrero reflexione sobre los cambios experimentados por el mundo debido a la acción humana y si estos han supuesto es inicio de una nueva época geológica.

Lucio ha subrayado la importancia de este paraje natural, comprendido por el litoral de Santander, Santa Cruz de Bezana, Piélagos y Miengo y ha recordado que desde 2006 el Ejecutivo regional está trabajando en una figura de protección, materializada con el Plan de Ordenación de los Recursos Naturales de las Dunas de Liencres, el Estuario del Pas y Costa Quebrada.

Por su parte, el director del CIMA ha destacado la apuesta de Costa Quebrada por la dinamización de esta zona de litoral, que entiende que, además de la conservación de un patrimonio natural, paisajístico y biológico, debe fomentar una «correcta relación del hombre con su entorno».

Domínguez ha subrayado la calidad de los ponentes y el interés de sus conferencias, en lo que ha denominado un esfuerzo para que la geología «llegue a todos» y «cale». Además, ha recordado que el Centro de Interpretación del Litoral alberga una exposición sobre Costa Quebrada.

El presidente de la ACQ Jesús Mojas, ha recordado que cada año se preparan una serie de iniciativas audiovisuales, rutas guiadas, una página web bilingüe, trípticos, presencia en las redes sociales o mapas geoturísticos para acercar la geología a los ciudadanos con el objetivo de ilustrarles sobre «el excepcional» paisaje, que incluso muestra la historia de Cantabria.

Noticia: Diario Montañés – 11/12/2017